EL BICENTENARIO DE LA GUERRA PATRIOTICA DEL ANO 1812, ES PARA LOS RUSOS UNA FECHA SAGRADA QUE FUE INSCRIPTA PARA SIEMPRE EN LA HISTORIA RUSA.
-> Inicio ->

1812La victoria sobre el ejército napoleónico es uno de los acontecimientos más importantes de la historia de Rusia. Gracias a ella fue eliminada la amenaza de la conquista extranjera y garantizada la independencia estatal de Rusia. Esta guerra fue justa, popular y patriótica para los pueblos de Rusia.

Se sabe que Inglaterra, Austria, Prusia y otros estados de Europa no pudieron derrotar el ejército de Napoleón. Fue Rusia quien lo logró el 12 de junio del año 1812, al detener la expansión de Bonaparte a su vez salva a Europa como lo hizo antes durante la invasión mongólo-tártaro.

Las tropas de Napoleón violaron las fronteras de Rusia y avanzó con un gigantesco ejército hasta tomar Moscú. Pero fracasaron sus planes de una guerra relámpago en Rusia, el ejército francés sufrió pérdidas irreparables en la batalla cerca de Borodinó y a pesar de que para el 1 de septiembre de 1812 Moscú (la capital antigua de Rusia) habia sido rendida sin lucha con la finalidad de mantener el ejercito ruso fogeado, Napoleón no recibió la propuesta de la paz . Se retiró de Moscú en octubre del año 1812 y en el transcurso de un mes gracias a los ataques incesantes de los rusos, operaciones militares de los guerrilleros y el frío del invierno ruso , la guerra patriótica del 1812 finalizó con la derrota y liquidación casi completa del ejército de Napoleón.

El 31 de junio del año1814 las tropas rusas con las de los aliados entraron en París. La caída de París cambió la faz de Europa. Se terminó la época de Napoleón. Fue establecido un orden nuevo en las relaciones entre los estados europeos gracias al cual durante cuarenta años Rusia desempeñó un papel dominante en la política europea.

1812
Napoleon Buonaparte emperados de Francia, retaro por Rene theodor Berton
1812
Alejandro I, emperador de Rusia, retrato por Francisco Gerard
1812
Mikhail (Miguel) Kutuzov, mariscal de campo ruso, retrato
1812
Piotr (Pedro) Bagration, general, jefe militar ruso, retrato por George Daw
1812
Mikhail (Miguel Andreas) Barclay de Tolly, general, jefe militar ruso, retrato por George Daw


Los años 1807-1812 fueron la época de la prosperidad del imperio francés de Bonaparte. En 1810, Napoleón se encontraba en la cima de su poder . Sus ininterrumpidas victorias en el campo de batalla le habían convertido en dueño de Europa. Los paises de Europa Occidental, excepto Inglaterra, fueron subyugados por Napoleón. Unicamente se resistían de forma obstinada españoles y portugueses.
Contra Gran Bretaña Napoleón organizó un bloqueo continental que asfixió gravemente la economía inglesa y cuya pieza clave era la alianza con Rusia. Pero el zar Alejandro I, sin romper de forma clara con Francia, se negaba cada vez más abiertamente a seguir los dictados del emperador. Así que éste se resignó a la evidencia: en el camino de establecimiento de la hegemonía de Francia en toda Europa estaba Rusia y sería preciso invadir el Imperio del zar . “Dentro de los cinco años voy a ser el dueño del mundo, me queda sólo Rusia, pero la aplastaré”- dijo Bonaparte en vísperas de la guerra contra Rusia, en el año 1811.

Entre las causas principales de la guerra se mencionan tradicionalmente las económicas.Napoleón I exigía de Alejandro I hacer más rígido el sistema continental del bloqueo de Inglaterra y de este modo someter Rusia a los intereses de la burguesía francesa. Para eso Rusia debería cambiar el arancel de aduanas del año 1810 que era desfavorable para la importación francesa y renunciar al comercio con los ingleses. Estas medidas afectaban los intereses de los latifundistas y comerciantes rusos, también las finanzas estatales quedaban en una situación muy grave.Las políticas para anexionar de Rusia una parte del territorio para crear un estado de Polonia independiente, beneficiaban al ducado de Varsovia y los politicos no ocultaban las expectativas de extenderse con tiempo hasta las fronteras de la Ex República de las Dos Naciones (o Mancomunidad de ) Polonia-Lituania ,y de este modo conquistar una parte de los territorios ancestrales rusos. Rusia a su vez exigía evacuar las tropas francesas de Prusia )

A propósito no cabe descontar el hecho de que el emperador ruso Alejandro I dos veces habia rechazado al novio y denegado la petición de casarse con la Gran Princesa rusa (en el año 1808 en nombre de Napoleón al emperador Alejandro fue hecha una petición de la mano de su hermana,la Gran Princesa Catalina Pavlovna, pero el emperador la declinó. En el año 1810 Alejandro denegó a Napoleón que había pedido la mano de otra hermana suya ,la Gran Princesa Anna Pavlovna .(posteriormente se hizo la reina de Los Paises Bajos).

Rusia no se podía igualar con Francia según la cantidad de la población y dimensión de los recursos materiales. Los efectivos de Francia contaban con 600 mil soldados y los de Rusia – 320 mil.

Hay que reconocer que al preparar la invasión, Napoleón examinó detalladamente la situación política, militar y económica en Rusia. Fue desplegado ampliamente el servicio de información secreto y espionaje político e industrial. Desde el año 1810 a Rusia habian llegado miles de espías que fueron lanzados como artistas , monjes, turistas , comerciantes, oficiales rusos en retiro etc.
El servicio secreto empleó a los franceses y otros extranjeros – ayos, médicos, maestros, sirvientes. Un poco antes de la guerra los franceses habían conseguido las tablas grabadas de un mapa ruso llamado “de cien páginas”. Sus inscripciones fueron traducidas al idioma francés y los generales franceses utilizaban precisamente este mapa durante la guerra. El mando del ejército francés estaba al corriente de la estructura y los efectivos del ejército ruso.

Napoleón no desdeñaba los medios de la diversión económica contra Rusia – durante la preparación para la invasión a Rusia por orden de Napoleón I fueron imprimidos los billetes rusos falsos con valores nominales de 100, 50, 25 rublos fechados entre los años 1805-1811. Es curioso que los falsos rublos franceses superaban a los originales rusos en calidad ( tenian papel mejor, filigrana más preciso,estampado de profundo relieve) pero fueron imprimidos con las faltas ortográficas =).

Napoleón pensaba utilizar los billetes falsos en el territorio ocupado del Imperio Ruso para el pago del salario a su ejército y para la compra de la alimentación y forraje. Pero la incomprensión de la misteriosa mentalidad rusa (al igual que el desconocimiento por el grabador del idioma del país cuyos billetes falsificaba) trajo consecuencias imprevistas.

Primero, resultó que para el año 1812 el valor real de un rublo ruso disminuyó 4 veces (contaba con sólo 25 kopek). Segundo, los campesinos predispuestos patrióticamente de todos modos renunciaban a vender la alimentación y el forraje a los invasores.Los que consentian el negocio, normalmente exigían como pago el dinero en oro y plata (la población sencilla desconocía los billetes de banco del valor grande y no los usaba, además en el estado devastado por la guerra estos billetes no estaban al cambio). Tercero, de día en día iba creciendo el descontento de los oficiales franceses. El salario pagado con los billetes falsos aún subido dos veces con el tiempo formaba sólo una mitad del mantenimiento regular. El no poder aprovecharse de este salario complicaba la situación aún más.

Así, a pesar de la calidad perfecta de los billetes falsos las esperanzas de Napoleón de darle un uso amplio se frustraron. Preocupado más de su reputación que por el detrimento de la economía rusa, el emperador de Francia durante la retirada de Moscú ordenó deshacerse de todos los billetes falsos no usados ( existe la información que en Moscú fueron quemados 28 cajones del dinero falso)


La ‘Grande Armée’, el ejército frances imperial para la campaña de Rusia, sumaba en mayo de 1812 más de 600.000 hombres, 200.000 animales y 25.000 carros. Se trataba de un ejército multinacional en el que los franceses representaban sólo el 30 por ciento de las tropas, mientras que el resto lo formaban principalmente alemanes, polacos, italianos, austriacos, prusianos e incluso portugueses y españoles; estos últimos eran unos 6.000, integrados en el regimiento de José Bonaparte. A comienzos de junio, la mayor parte de este ejército ocupó sus bases de partida al este de Prusia y Polonia, en el margen occidental del río Nieven, la frontera natural con Rusia. Napoleón amenazaba simultáneamente a San Petersburgo y Moscú.

El 12 junio del año 1812 el gran ejército violó las fronteras de Rusia. Para el pais, el ejército y todo el pueblo ruso empezó la guerra justa, patriótica. Estaba claro que Francia buscaba derrotar a Rusia, fraccionar su territorio y convertirla en un país insignificante ,en la fuente de materias primas para Francia. El plan francés consistía en envolver y destruir en un combate general por separado los dos ejércitos rusos que estaban al mando de los generales Barclay de Tolly y Bagration y que contaban con poco más de 200.000 hombres. Pero los rusos se retiraron y las tropas francesas avanzaban rápidamente al centro de Rusia. Ya en los primeros dias de la guerra Napoleón ocupó Vilna, Vitebsk, Minsk y otras ciudades.. Para Rusia era muy importante alcanzar la unión del ejército de Bagration (1765-1812) y el de Barclay de Tolly. No consiguieron unir los ejércitos en Vitebsk. Se decidió realizarlo cerca de Smolensk.
Los historiadores y especialistas de guerras del siglo XX reconocen que la táctica de replegar a las tropas rusas al centro del país, aplicada por Barclay de Tolly, comandante en jefe del ejército ruso, fue inteligente y correcta en aquella situación. Pero el ejército, la sociedad y el emperador ruso no entendieron esa táctica de no combatir. El mariscal de campo Miguel Kutúzov (1745-1813), quien tomó el mando del ejército al haberse retirado Barclay, se daba cuenta de que ya era imposible salvar Moscú e inevitablemente dar un comabte general. Decidió librar el combate a 120 km. de Moscú, cerca del poblado de Borodinó.

1812
Kutuzov en la batalla de Borodino 1812 - pintura por Gerasimov
1812
Batalla de Borodinó – la mas encarnizada de la guerra del 1812
1812
Napoleon en la batalla de Borodino 1812 - pintura por Vereschagin


La batalla de Borodinó.
El combate campal entre el ejército francés de Napoleón I (135 mil soldados con 587 cañones) y el ruso bajo el mando de Kutúzov ( aprox 120 mil soldados con 640 cañones) , tuvo lugar el 25 de agosto del año 1812 en la región del poblado Borodinó (110 km al oeste de Moscu).
En realidad, el combate empezó en vísperas , el 24 de agosto, cerca de la aldea Shevardinó, donde la vanguardia rusa detuvo al ejército francés y de este modo dió tiempo a las fuerzas principales para hacer las fortificaciones y baterías en el campo de Borodinó.

Al amanecer del 25 de agosto Napoleón lanzó las tropas al ataque iniciando el combate de frente. La batalla se caracterizaba por un encarnizamiento y sangrientalidad extraordinarios, las dos partes mostraron valentia y se esforzaron al máximo para lograr la victoria . Las posiciones muchas veces pasaron de un ejército al otro. “De todas las batallas que habia dado, la de Moscú fue la más terrible” - escribiría Napoleón tiempo después. A costa de las pérdidas enormes los franceses hicieron abandonar las posiciones a las tropas rusas, pero no lograron el éxito decisivo. Las pérdidas humanas fueron: de los rusos – 44 mil, de los franceses – 58 mil, con un saldo de 100 000 bajas entre imperiales y rusos, es decir más del 40 % del cuerpo personal.

1812
Batalla de Borodinó – ejercito ruso atacando
 
1812
Batalla de Borodinó - fragmento de la panorama en
el museo de Moscu dedicado a la batalla
1812
Batalla de Borodinó – artilleristas rusos en
el campo de batalla, pintura por Shhevchenko


La noche del 25 al 26 de agosto Kutúzov al darse cuenta de que no era hora de pasar a la contraofensiva ordenó a sus tropas retirarse. Moscú fue rendida sin combate. En la historia militar rusa la batalla de Borodinó se quedó como símbolo de la resistencia y la valentía en la defensa de la Patria. Esta valoración que no se ha cambiado ya durante los 200 años es absolutamente justa . Para los soldados rusos (todos creyentes ortodoxos ) aún la entrega de Moscú fue nada más que “La voluntad de Dios” que se encontraba fuera del dominio humano . Los rusos comprendían claramente que el ejército molido y exhausto de Napoleón estancándose en Moscú incendiada estaba condenado a la derrota inevitable. Cabe mencionar que los franceses tienen una opinión diferente: para ellos la “batalla de Moscú” se considera como la victoria , no sin motivo el mariscal Ney obtuvo el título de “el príncipe de Moscú” después del combate de Borodinó.

El 1 de septiembre en el consejo militar en el poblado Filí , Kutúzov para salvar las vidas de los soldados rusos dió al ejército la orden de retirarse y rendir Moscú al enemigo sin combate.
“Con la pérdida de Moscú no está perdida toda Rusia, pero con la derrota del ejército perderemos las dos - Moscú y Rusia” – con esas palabras Kutúzov determinaría el curso de la guerra.

1812
Conferencia ( consejo de guerra) en Fili pintura por Kivshenko (escena de la famosa novela de Leon Tolstoy “La guerra y la paz”)

El 2 de septiembre del año 1812 Napoleón entró en Moscu, sus tropas ocuparon la antigua capital de Rusia devastada y casi despoblada. En la ciudad empezaron los incendios que destruyeron 3\4 partes de los edificios. Los invasores se quedaron sin alimentación ni techo. El ejército de Napoleón se iba agotando catastróficamente perdiendo el espíritu combativo. Al conquistar Moscú Napoleón llevó más de un mes esperando la petición de firmar la paz, pero en vano , el zar Alejandro I declaró: “...es posible firmar una paz duradera sólo en París”. Y Kutúzov conversando con Loristón, un general de Napoleón, quien visitó el cuartel general ruso con la proposición de firmar el armisticio, lo denunció diciendo que “la gente rusa mira a los franceses como a los tártaros que habian invadido Rusia en la epoca de Gengis Kan”.

Después de la rendición de Moscú Kutúzov evitaba las batallas grandes. El ejército acumulaba las fuerzas. Mientras tanto la gente recogió 60 millones de rublos para la guerra. En las provincias rusas fueron reclutados 205 mil voluntarios, en Ucrania – 75 mil. Para los voluntarios había sólo 90 mil fusiles, con lo que aprox 50 mil escopetas fueron compradas en Inglaterra. El general inglés R.Wilson, adjunto al estado mayor del ejército ruso, incitaba al mando ruso a la batalla definitiva. Kutúzov sin ceder a la presión , en un diálogo con Benningsen dijo con sinceridad: “No nos ponemos de acuerdo contigo nunca, querido mío. Piensas sólo en los beneficios de Inglaterra, mientras que para mí, si esta isla hoy día se hunde, no exhalaré ni ay!”.


La guerra de guerrillas

1812
La guerra de guerrillas en la guerra Patriotica Rusa 1812
1812
Guerrileros campesinos rusos, pintura popular del siglo XIX
1812
Retrato de vasilisa Kozhina – una de las jefes de los guerrilleros campesinos rusos
1812
Coronel Denis Davidov – jefe de los guerrilleros militares (cosacos y husares) rusos
1812
Guerrilleros militares (husares)


La guerra del año 1812 obtuvo el nombre de Patriótica y no es casual. El carácter popular se manifestó destacadamente en el movimiento guerrillero que desempeñó un papel estratégico en la victoria de Rusia. Kutúzov respondiendo a los reproches sobre “la guerra sin reglas” decía que así eran los sentimientos de la gente. “ Es difícil detener la gente encarnizada después de todo lo que habia sufrido; la gente que durante tanto tiempo no tenía la guerra en su territorio; la gente estaba dispuesta a ofrecer holocaustos sobre el altar de la Patria...”

Primeramente el movimiento guerrillero fue espontáneo, representando ataques de los destacamentos guerrilleros pequeños y separados, después abarcó las regiones enteras y se hizo una fuerza temible. Fueron creados los destacamentos grandes y aparecieron miles de héroes populares.

Al principio era la guerra campesina, los campesinos en gran escala dejaban las aldeas y poblados y se iban a los bosques. Los forrajeadores franceses enviados a las aldeas por la alimentación se chocaban con una resistencia encarnizada. Los destacamentos guerrilleros con frecuencia formados de las aldeas enteras con hombres y mujeres , atacaban a los franceses, les asesinaban o les cautivaban, armándose con lanzas, sables y fusiles arrebatados al enemigo.
Algunos destacamentos de guerrilleros contaban hasta con 6 000 personas, más de una vez atacaban a los destacamentos notables franceses y los derrotaban.

El camino de Smolensk la única vía de correos guardada y que llevaba de Moscú al Oeste permanentemente sufría de los ataques de los guerrilleros. Ellos interceptaban el correo francés , llevando lo más importante al estado mayor del ejército ruso.

Los éxitos de los guerrilleros campesinos fueron apreciados altamente por el mando ruso. Kutúzov escribió: “ Los campesinos de las aldeas adyacentes al teatro de guerra hacen un gran daño al enemigo... matan a montones de enemigos y a los prisioneros los llevan al ejército”.
Paralelo a eso, un papel muy importante en la guerra desempeñaron los destacamentos guerrilleros militares.

El destacamento legendario de Denis Davidov, teniente coronel, jefe del regimiento de Ajtir de los húsares, fue una verdadera amenaza para los franceses. Junto con sus húsares se retiraba formando parte del ejército de Bagratión. El deseo apasionado de servir en la lucha contra el enemigo le estimuló a pedir el mando de un destacamento especial. Al recibir 50 húsares y 1280 cosacos, Davidov comenzó las incursiones atrevidas en las retaguardias del invasor.
En el otoño del año 1812 los destacamentos guerrilleros envolvieron el ejército francés. Era famosa así llamada “la guerra pequeña” de Kutúzov sobre la cual escribió: “A causa del otoño, la marcha con el ejército grande se hace muy difícil y por eso decidí empezar la guerra pequeña evitando las batallas grandes porque las fuerzas enemigas disociadas e inadvertidas me traen más ocasiones para aniquilarlas,para qué localizado con el grueso del ejército a 50 verstá ( antigua medida rusa ? 1,06 km ) de Moscú, aparto de mi ejército destacamentos considerables para mandarlos en direccion de Mojaisk, Viazma y Smolensk””. Los destacamentos guerrilleros en su mayoría fueron formados de los cosacos y contaban de 50 a 500 soldados. Se les planteaba como objetivo: con las acciones atrevidas y inesperadas en la retaguardia del enemigo exterminar a su fuerza viva, atacar las guarniciones , impedir el suministro de reservas, destruir el transporte, privar de la posibilidad de encontrar alimentación y forraje, seguir el movimiento de las tropas e informar al estado mayor del ejército ruso.
Los destacamentos guerrilleros nunca estaban parados, siempre se movian, cambiando localización, y solamente el jefe sabia su curso. Sus acciones eran bruscas y rápidas. La regla principal de sus operaciones fue caer sobre el enemigo como llovido del cielo y escapar en un instante.

1812
Incendio de Moscu septiembre 1812 (pintura por Smirnoff)
1812
Napoleon en Kremlin de Moscu 1812 ( pintura por Vereschagin)
1812
Rusia guerra 1812 - Napoleon retirando de Moscu.


Sobre las ascuas de una ciudad en ruinas, sin haber recibido la capitulación rusa, y con una nueva maniobra rusa forzándole a salir de Moscú, Napoleón ordenó retroceder. La ciudad incendiada era tácticamente inútil, además que la cercanía del invierno hacía insostenible mantener a cerca de 100,000 soldados franceses subsistiendo duramente entre las ruinas de Moscú.
El 7 de octubre, tras sólo seis semanas de ocupación, sin ningún signo claro de victoria a la vista, Napoleón comenzó su desastrosa Gran Retirada de Moscú.

Habiendo engañado al enemigo con su retirada ficticia por el camino de Ryazan, Kutúzov, en la región de Krasnaya Pahra, torció al camino de Kaluga y con las fuerzas principales se acercó a la población de Tarútino. Fue así llamada maniobra de Tarútino. Aquí el ejército se completó con armas y fuerzas frescas, a principios de octubre pasó a la ofensiva atacando a los franceses (avanzada de Murat en el río Chernishna, situada al norte de Tarútino, - el 6 de octubre y de Maloyaroslavets – el 12 de octubre). Los franceses trataron de llegar a Kaluga donde podian encontrar comida, forraje y suministros. Pero el ejército de Kutúzov pudo al fin forzar a los franceses a usar la misma carretera de Smolensk que antes les había llevado al este para volver hacia occidente a través de las áreas devastadas en gran medida .El plan de Napoleón de pasar el invierno en Ucrania y después empezar una campaña nueva, fracasó.

Ademas, Kutúzov desplegó tácticas de guerrillas para atacar constantemente a los franceses donde éstos fueran más débiles. Las tropas cosacas asaltaban y rompían las aisladas unidades francesas. El suministro al ejército se hizo cada vez más dificultoso al empezar el invierno, propiamente a inicio de noviembre. Las tropas de austríacos y prusianos que habían quedado atrás en el avance a Moscú empezaron a cambiar de bando, al igual que otros soldados de países ocupados por Napoleón.
Debido a la llegada del invierno, las praderas rusas carecían de pastos para caballos, que al no poder alimentarse morían y eran utilizados como fuente de carne para los soldados; si bien esta medida permitía alimentar a las tropas francesas, las obligaba a desplazarse lentamente a pie, siendo presa fácil del congelamiento en piernas y brazos. La falta de suministros, el clima extremadamente frío, y el hecho que en pocos días casi todo el ejército debiera movilizarse a pie, causó enfermedades y muertes masivas en las filas de la Grande Armeé.
El cruce del río Bereziná les llevó a una nueva gran derrota, ya que Kutúzov decidió que aquel era el momento de llevarles a un combate en campo abierto. Las divisiones rusas atacaron y aplastaron a la parte del ejército francés que aún no había cruzado el río. En las siguientes semanas, los remanentes de la Grande Armée fueron aún más diezmados, y el 14 de diciembre de 1812 fueron definitivamente expulsados del territorio ruso al cruzar el río Niemen (que era frontera entre Rusia, Prusia y El Ducado de Varsovia). Cerca de 2.000 españoles, prisioneros que habían sido forzados a integrarse en el ejército francés se unieron a los rusos dándoles el Zar Alejandro I la oportunidad de alistarse en sus filas.
Cuando los restos del ejército de Napoleón cruzaban el Río Bereziná en noviembre, sólo 27.000 soldados permanecieron en forma, de éstos sólo 9.000 llegarían a Francia , la Grand Armée había sufrido cerca de 380.000 muertos y otros 100.000 fueron capturados.

El 6 de diciembre Napoleón habia abandonado a su ejército y regresó a París para proteger su posición como emperador y prepararse para resistir a los rusos que avanzaban.

1812
La desastrosa gran retirada de Rusia de las tropas de Napoleon.


El teórico famoso militar Klauzevits mencionó que “el ejército francés dejó de existir y toda la campaña culminó con el pleno éxito de los rusos excepto de lo que no consiguieron cautivar: al mismo Napoleón ...”
El manifiesto del gobierno ruso dedicado a la expulsión de los franceses del territorio ruso lo declaraba de un modo aún más lacónico: “ La guerra se terminó con el exterminio completo del enemigo”.

A inicios del 1813 los últimos restos de la “Grande Armee” de Napoleón fueron expulsados del territorio ruso. La guerra fue terminada. Ante el emperador Alejandro I se planteó el dilema: acabar la guerra firmando la paz con Napoleón o continuar la guerra en el territorio de Europa para alcanzar el derrocamiento de Napoleón.

El jefe del ejército ruso Miguel Kutúzov se oponía a la continuación de la guerra considerando vicioso derramar la sangre de los soldados rusos para liberar los paises europeos.
Sin embargo Alejandro I decidió continuar la guerra hasta la derrota completa siendo consciente de que firmar la paz le diera a Napoleón la tregua necesaria, dejando Europa bajo su poder lo que fuera una constante amenaza para Rusia.
Así fue iniciada otra campaña militar de los años 1813-1814. A principios del año 1813 fue creado el ejército coalicionista de los aliados (Rusia, Austria, Prusia) bajo el mando de tres monarcas – Alejandro I, Federico Guillermo III y Frantz I.
Mientras tanto para abril del 1813 Napoleón ya había formado el ejército nuevo de 200 mil de soldados y estaba dispuesto a derrotar los aliados en las orillas del río Visla.

De abril a septiembre del 1813 tuvieron lugar unas batallas cruentas entre las tropas de los aliados y las de Napoleón. Sin embargo ninguno de los dos triunfó y los dos ejércitos buscaban ocasión de librar una batalla general para dar fin a la campaña.

Para mediados de octubre los enemigos acumularon ejércitos enormes, los aliados- de 850 mil personas, Napoleón – 550 mil. Estos dos ejércitos se pelearon en la región de Leipzig, donde el 16 de octubre del año 1813 tuvo lugar el mayor combate de toda la historia bélica de aquella época, llamado “combate de los pueblos” dado que en el ejército de los aliados luchaban rusos, austríacos, prusianos, suecos y en el de Napoleón – franceses, polacos, holandeses, italianos, belgas y alemanes. La batalla de Leipzig fue extremadamente encarnizada (las pérdidas en total llegaron a 130 mil personas). Duró cuatro dias y por fin Napoleón se vió obligado a retirarse hacia las fronteras de Francia.
A principios del año 1814 las operaciones militares se desplegaron en el territorio de Francia. Napoleón resistía desesperadamente y renunciaba a mantener negociaciones de la paz. En febrero – marzo,Napoleón gracias a sus maniobras atrevidas , operaciones decisivas y a su indudable brillante talento estratégico, venció algunos cuerpos de los aliados. Después de una de estas batallas exitosas ( de Arcis-sur-Aube 20 de marzo del 1814) decidió entrar en la retaguardia del ejército de los aliados y profundizó sus fuerzas principales hacia el río Rhin.

Esta decisión resultó fatal para Napoleón al quedar indefensa la capital de Francia. Mientras tanto en París en todas las capas sociales iba aumentándose el descontento de su política y ante todo se consolidaron los realistas que soñaban en regresar al poder,la dinastía de los Borbones (Bourbones en francés) (derrocada por la revolución francesa del año 1792). Los aliados se aprovecharon de la situación. Después de la batalla de Arcis-sur-Aube los aliados perseguian el enemigo, pero el 25 de marzo inesperadamente volvieron sus fuerzas principales hacia París pensando con razón que se puede acabar la guerra con las medidas políticas.
El ejército ruso formando la vanguardia del ejército de los aliados se acercó a París el 29 de marzo del año 1813. Quienes defendían París propusieron capitular, pero esta proposición no fue aceptada. El 30 de marzo se inició el combate en los suburbios de París, la superioridad de los rusos fue evidente y el mando francés consintió empezar las negociaciones de capitulación.
La mañana del 31 de marzo enfrente de las puertas de París se pusieron en filas la guardía rusa, el cuerpo de granaderos, tres divisiones de coraceros y una parte de la artillería rusa, la guardía de los prusianos y los grenaderos austriacos. Cuando el emperador ruso Alejandro I y el rey de Prusia se acercaron a las puertas,se abrieron y salió a su encuentro el representante de la ciudad llevando la bandera blanca, la ciudad se rindió. Siguió el desfile de las tropas de los triunfadores y los monarcas entraron en la ciudad. A lo largo de su camino estaba mucha gente vestida de gala, saludando a gritos a Alejandro I llamándole “redentor” , de los techos y de las ventanas los parisienses le agitaban con los pañuelos blancos. La ciudad exultaba. París se llenaba de los sonidos de la marcha de Preobrazhenski (marcha de la guardia rusa) y de los gritos de alegría.
Avisado de la caída de la capital Napoleón decidió preparar el ejército para la atacar a París. Sin embargo, sus mariscales no apoyaron esta decisión. Entendían que la campaña fue perdida y les llevaría sólo a la muerte de la población y a la destrucción de la capital. Sin poder organizar la reconquista de París, Napoleón abdicó del trono el 6 de abril 1814.

Merece la pena mencionar que pasadas las fronteras de Francia, AlejandroI ordenó a su ejército tratar con indulgencia a los enemigos sin armas. En su discurso dirigido a los representantes de París Alejandro I dijo: “ No pagaré mal ni a Francia ni a los franceses, mi único enemigo es Napoleón”.

El hecho histórico del 31 de marzo – la caída de París - cambió la faz de Europa. Se terminó la época de Napoleón. Fueron establecidas nuevas relaciones entre los estados europeos, gracias al cual durante cuarenta años Rusia desempeñó un papel dominante en la política europea.


1812
Retrato ecuestre del emperador ruso Alejandro I, triunfador en la guerra contra Napoleon, pintado por George Daw especialmente para la galeria de la gloria
militar en Hermitage
1812
El emperador Alejandro I con sus aliados entrando en París rendida en 1814
1812
San Petesburgo, Hermitage, Galeria 1812 (galería de la Gloria Militar), fue inaugurada 1824, contiene retratos de todos los héroes de la Guerra Patriotica Rusa 1812
1812
Retrato del mariscal Mikhail Kutuzov (a quien realmente debemos la victoria en la guerra contra napoleon 1812), pintado por George Daw especialmente para la galeria de la gloria militar en Hermitage


-> Inicio ->