guiasanpetersburgo
Inicio
Visitas recomendadas
Programas y precios
Cruceros
Opiniones Clientes
Información
Contacto

Festividades rusas

 

LA PASCUA ORTODOXA

Las festividades movibles de la Iglesia Ortodoxa constituyen dos ciclos: cuaresmal y pascual. El ciclo cuaresmal incluye en él los tres domingos que preceden a la Cuaresma misma (y que sirven de preparación), la Cuaresma y la Semana Santa.

En el tiempo preparatorio de la Cuaresma comienza a cambiar el aspecto de los servicios litúrgicos y siempre resuenan más los cantos que llaman a la penitencia. En este período, durante las misas se conmemora el Juicio Final, las parábolas del publicano y el fariseo y del hijo pródigo. El último día antes del inicio de la Cuaresma la celebración se dedica a la expulsión de Adán y Eva del paraíso. Así la Iglesia aviva en sus hijos el anhelo de Dios y el deseo de conversión. Antes de comenzar la Cuaresma, en la vigilia, se celebra un rito del perdón, durante el cual los miembros de la comunidad se reconcilian los unos con los otros, por lo que este día se llama Domingo de Perdón.

Las celebraciones cuaresmales se realizan según normas especiales y se distinguen de las demás por su severidad y concentración. Después de cada celebración, se lee una oración del venerado Efraín el Sirio. Su contenido está dedicado a la acción más importante y central de la cuaresma: cambiar y mejorar el alma del hombre, algo que sólo es posible gracias a la ayuda de Dios.

Durante la Cuaresma, la Eucaristía sólo se celebra el sábado y el domingo. El miércoles y el viernes se celebra una liturgia de adoración de las Santas Especies, durante la cual se puede comulgar el Cuerpo y la Sangre de Cristo, reservados en la última misa.

Todos los domingos de Cuaresma tienen sus temas litúrgicos.

El primer domingo se llama “Triunfo de la ortodoxia”. La iglesia festeja en este día la victoria sobre la última de las grandes herejías: la iconoclastia. El segundo domingo está dedicado a san Gregorio Palamás, el gran maestro que se pronunció sobre la naturaleza divina de la Luz del Monte Tabor, aquel esplendor que vieron los apóstoles sobre el monte de la Trasfiguración, cuando Cristo se transfiguró ante ellos. El tercer domingo indica la mitad de la Cuaresma y recibe el nombre de "Domingo de la Adoración de la Cruz”. En el cuarto domingo se conmemora al venerado Juan Lestvichnik, y en el quinto a la venerada María de Egipto; los hechos y las vidas de estos santos pueden enseñar mejor que nada la conversión y ayudar al arrepentimiento.

Transcurridas seis de las siete semanas de la Cuaresma, se inicia el tiempo especial de los últimos días previos a la Pascua. El último día de la sexta —penúltima— semana se llama “Sábado de Lázaro”. No mucho tiempo antes de ser crucificado, Jesús resucitó de entre los muertos a Lázaro de Betania, mostrando su fuerza divina y su poder sobre la muerte.

El día siguiente se dedica a la Entrada del Señor en Jerusalén. Cristo sube a Jerusalén, aunque sabe que en esta ciudad le espera la muerte. El pueblo sale al encuentro de Jesús con alegría y solemnidad, saludándole como rey terrestre, sin entender que es el Rey del Cielo. En este domingo se llevan al templo ramos de palma, en recuerdo de que el pueblo extendía estos ramos a los pies de Cristo. En Rusia, en esta época florece sólo el sauce, cuyas ramas se bendicen durante el servicio litúrgico; este día se llama “Domingo de Ramos”.

Comienza la Semana Santa. El Miércoles Santo se conmemora la traición de Judas, uno de los apóstoles, que decidió vender a Cristo a sus enemigos por 30 denarios. El jueves es el día de la Última Cena, durante la cual fue constituido el sacramento de la Eucaristía. En este día todos los cristianos comulgan el cáliz eucarístico. El viernes se celebra una liturgia denominada “Seguir la pasión del Señor”. En este servicio litúrgico se leen 12 lecturas del evangelio, dedicadas a las últimas horas de la vida de Jesucristo: la Última Cena, la oración en el huerto de Getsemani, el beso con el cual lo traicionaba Judas, el juicio, la condenación a morir en la cruz, la flagelación, la muerte en la cruz y el descendimiento.

El Sábado Santo es un día grandioso, en el que Cristo, aun cuando su cuerpo se encuentra en el sepulcro, con el alma desciende a los infiernos y los vence, liberando a cuantos estaban allí. La liturgia en este día no es aún pascual, pero ya está iluminada por la luz de la fiesta inminente.

En la noche de Pascua se hace una procesión que parece llevar a todos hacia la tumba, al encuentro del Señor resucitado. La celebración del primer día de Pascua lo es también de toda la Octava Pascual y está llena de ímpetu, alegría y exultación. Un infinito número de veces se repite la antífona de Pascua: “Cristo ha resucitado de entre los muertos, con su muerte ha vencido a la muerte y ha dado la vida a todos los que estaban en los infiernos”.

El domingo después de Pascua se conoce como Antipascua (“en lugar de la Pascua”) y también como “Domingo de Tomás”. En este día Cristo se ha aparecido a sus discípulos y ha convencido de su resurrección al apóstol Tomás, que estaba lleno de dudas.

El tiempo de Pascua continúa hasta la Ascensión, que se conmemora en el cuadragésimo día. Cristo ha ascendido al cielo y está sentado a la derecha del Padre. Ha ordenado a sus discípulos que no se alejen de Jerusalén hasta que el Consolador —nes decir, el Espíritu Santo— no descienda sobre ellos, acontecimiento que se consuma el día de Pentecostés. Los apóstoles, sobre los que ha descendido el Espíritu Santo en forma de lenguas de fuego, han recibido dones y carismas, y han comenzado a predicar a Cristo, dirigiéndose a miles de personas. En Rusia, esta festividad se llama también la “Trinidad”.

Cumpliendo el mandamiento de su Maestro, los apóstoles han predicado en muchas partes del mundo; gracias a su obra, la Iglesia de Cristo crecía y se fortalecía. El domingo que sigue al de Pentecostés se llama “Domingo de todos los santos”.

http://www.huevosdepascuas.com.ar/Historia/huevos_de_pascua.htm

Los 200 millones de cristianos ortodoxos del mundo utilizan un calendario diferente al de la iglesia católica romana y las iglesias evangélicas, razón por la cual la celebración es en una fecha distinta.
La celebración usualmente es acompañada de oraciones en las iglesias y cenas tradicionales con cordero, pero en algunas partes del mundo ortodoxo, a veces se celebra con fuegos artificiales e incluso disparos al aire.
En la actualidad, el cristianismo ortodoxo es la religión dominante en Grecia, Chipre, Rusia, Ucrania, Bielorrusia, Serbia, Montenegro, Macedonia, Bosnia-Herzegovina, Rumania, Moldavia, Bulgaria, Georgia y Armenia. Debido a la emigración, existen también comunidades importantes en Estados Unidos, Canadá y Australia.

  • La Iglesia Católica Apostólica Ortodoxa es una comunidad cristiana cuya antigüedad, según la tradición, se remonta a Jesús y a los doce apóstoles, a través de una ininterrumpida sucesión apostólica. Es la tercera de las tres grandes iglesias o comunidades cristianas, junto con la Iglesia Católica Romana y el conjunto de iglesias protestantes, y cuenta con aproximadamente 215 millones de fieles en todo el mundo.

La Iglesia Ortodoxa es la heredera de todas las comunidades cristianas de la mitad oriental del Mediterráneo. Su doctrina teológica se estableció en una serie de concilios, de los cuales los más importantes son los Siete Concilios Ecuménicos, que tuvieron lugar entre los siglos IV y VIII. Tras varios desencuentros y conflictos, la Iglesia Ortodoxa se separó de lo que hoy es la Iglesia Católica en el llamado Cisma de Oriente y Occidente, el 16 de julio de 1054. El cristianismo ortodoxo se difundió por Europa oriental gracias al prestigio del Imperio Bizantino y a la labor de numerosos grupos misioneros.
 

De acuerdo a la concepción cristiana, durante la Semana Santa se evoca la pasión, muerte y resurrección de Cristo. Es el momento más sobresaliente del calendario litúrgico.
Ahora bien, la pregunta es ¿qué relación tienen los íconos de la Pascua que hoy conocemos, tales como los huevos, las roscas y los conejos, con esta celebración? ¿Verdaderamente, se otorga hoy el mismo sentido religioso a este acontecimiento como en la antigüedad?

Desde tiempos inmemoriales, la humanidad ha observado distintas festividades, consideradas sagradas para muchos feligreses. Sin embargo, con frecuencia ocurre que lo sagrado se mezcla con lo profano, formando un sincretismo de múltiples culturas. Muchas observancias paganas fueron cambiando de fecha, hasta coincidir finalmente, con la celebración de la Pascua.

El verdadero origen de la Pascua se remonta al año 1513 antes de Cristo, cuando el pueblo judío emprendió su éxodo desde Egipto, hacia la Tierra Prometida. Se celebraba cada año, como recordatorio de la liberación del pueblo hebreo.

En la víspera del primer día, se comían hierbas amargas mojadas en vinagre, para recordar la tristeza de la servidumbre. Y se narraban en tono cadencioso cánticos que hacían alusión a las diez plagas de Egipto.

El cordero de Pascua era escogido por cada familia. Con el tiempo, la ceremonia de inmolación fue llevada a cabo por la clase sacerdotal. El animal debía ser un macho cabrio, sano y de un año de edad. Se inmolaba al finalizar el día; y por la noche se comía con lechugas amargas. No estaba permitido romper sus huesos, ni dejar restos de carne. Por esta razón, los israelitas se reunían en grupos, para cumplir con las prescripciones de orden sagrado. Durante los siete días posteriores al 14 de Nisán (mes del calendario israelita correspondiente a marzo - abril del calendario español), el pueblo hebreo sólo comía pan sin levadura (no fermentado), al que llamaban "ázimo" o "pan de aflicción".

Por su parte, para los cristianos, la Pascua es la fiesta instruida en memoria de de la resurrección de Cristo.

El registro bíblico dice que la noche anterior a su muerte, Jesús se reunió con sus discípulos para celebrar la Pascua judía. Posteriormente, instituyó lo que se conoce como la "Cena del Señor", y dijo a sus apóstoles "Sigan haciendo esto, en memoria de mi" (Lucas 22:19). La Cena del Señor debía celebrarse una vez al año; con ella se conmemoraba la muerte de Cristo.

La Nueva Enciclopedia Británica explica que los primeros cristianos celebraban la Pascua del Señor, al mismo tiempo que los judíos, durante la noche de la primera luna llena pascual (del día 14 de abib), del primer mes de primavera (14-15 de Nisán).

A mediados del siglo II, la mayoría de las iglesias había trasladado esta celebración, al domingo posterior a la festividad Judía. El Viernes Santo y el día de la Pascua Florida no empezaron a celebrarse como conmemoraciones separadas en Jerusalén, hasta finales del siglo IV. (Fuente: Seasonal Peast and Festivals).

Antiguamente, los clérigos eran los encargados de bendecir el cordero pascual y luego lo repartían entre ellos. Más tarde, el cordero fue sustituido por pequeños pasteles de carne de cordero, que se distribuían a los feligreses, luego de la misa.

Otros registros históricos mencionan que los orígenes de la Pascua Florida (en ingles "Easter") se remontan a la fiesta primaveral en honor a la diosa teutónica de la luz y la primavera, conocida como "Easter". (The Westminster Dictionary of the Bible).

La primavera era una época sagrada para los adoradores fenicios del sexo. Los símbolos de la diosa de la fertilidad; "Astarté" o "Istar" eran el huevo y la liebre. En algunas estatuas se la representa con los órganos sexuales toscamente exagerados, mientras que en otras figuras aparece con un huevo en la mano y un conejo a su diestra.

La popularidad de esta deidad, se debió en parte a la amplia difusión que tuvo en la antigüedad la prostitución sagrada, como pare del culto.

En Cartago, se descubrieron urnas de colores brillantes, debajo de monumentos erigidos en honor a esta diosa, que contenían huesos carbonizados de niños y adolescentes.

Sucede que los padres de las pequeñas víctimas (por lo general, personas de alto rango y con títulos) esperaban que los dioses bendijeran sus riquezas e influencias, mediante estos sacrificios humanos.

Según el libro Medieval Holidays and Festivals: "La celebración de la Pascua Florida recibió su nombre (Easter), en honor a Eostre, diosa germánica del alba y la primavera".

Cuenta la leyenda, que Eostre abrió las puertas del Walhalla, para recibir a Valder, conocido como el Dios Blanco, debido a su pureza y también, como el Dios Sol, porque se creía que su frente suministraba luz a la humanidad. Originalmente, estos ritos de la primavera fueron concebidos para "ahuyentar a los demonios del invierno".

Son notables las similitudes de los ritos; incluso la semejanza léxica y morfológica que tiene la palabra inglesa Easter (Pascua Florida), apenas diferenciada del nombre de la diosa pagana de la antigüedad (The Two Babilons, de Alexander Hislop).

Fue así como poco a poco, la tradición fusiona el significado cristiano con ceremonias paganas. Aquellos rituales, imposibles de desarraigar eran reasimilados bajo nuevas formas. El júbilo por el nacimiento del sol y por el despertar de la naturaleza, se convirtió en el regocijo por el nacimiento del sol de la justicia y por la resurrección de Cristo.

Año Nuevo
El Año Nuevo es una de las fiestas más preferidas y esperadas de Rusia. Durante los siglos X - XV el 1 de marzo se consideraba en Rusia el inicio del Año Nuevo. En el siglo XV el Año Nuevo se celebraba el l1 de septiembre; sin embargo, en 1699 Pedro I publica la orden que manda festejar el Año Nuevo el 1 de enero.
Durante varios siglos numerosos ritos acompañaron la fiesta. Así, cuando las jóvenes barrían el suelo y notaban alguna semilla de trigo, significaba que pronto vendría un novio para proponerles matrimonio. La gente se ponía la mejor ropa que tenia y la cambiaba durante el día siguiente para que durante el año no la hiciera falta. Se dice que las cosas que puedan ocurrir con la persona durante el Año Nuevo, se repitieran a lo largo de todo el año. No se aconseja hacer trabajo duro y sucio durante los festejos sino todo el año se pasara en duras faenas. Tampoco es aconsejable pagar deudas (para no estar haciéndolo el año entero)

En actualidad la gente sigue conservando las tradiciones y se prepara para la fiesta de antemano. Cada uno trata de alegrar la vida a los demás mandando tarjetas de felicitaciones a los parientes y amigos, escogiendo traje de gala y pensando en los regalos para sus familiares y amigos. Claro esta que el majestuoso árbol de Navidad es imprescindible durante la fiesta. El primer árbol de Navidad apareció en Rusia en vísperas de 1700 por la orden de Pedro I. La hija de este famoso emperador, Elizabeta se entretenía en organizar lujosas fiestas de árbol de Navidad en el palacio de Invierno. En 1852 tuvo lugar la primera fiesta publica de árbol de Navidad en San Petersburgo. Las autoridades soviéticas consideraron el árbol de Navidad atributo de la fiesta religiosa, y entonces, luchando con la religión como tal, prohibieron oficialmente la celebración de dicha fiesta. Sin embargo, esta tradición se renovó, y ya a partir de 1947 el 1 de enero se hizo el día feriado.

Los desvelos de siempre acompañan cualquier fiesta pero todo se olvida cuando los invitados se reúnen a la mesa festiva. A pesar de la hora tardía los mayores dejan a los niños presenciar este alegre acontecimiento.

La Navidad Ortodoxa
Navidad es una de las fiestas cristianas mas importantes. El nacimiento de Cristo se celebra en Rusia el 7 de enero. Es mas bien una fiesta familiar que se realiza en un ambiente conmovedor y cálido, se percibe el atmósfera de la concordancia y afecto general.

La cuaresma anticipa el gran acontecimiento. La tradición Ortodoxa dice que en la Nochebuena se ayuna con mayor rigurosidad. Este día se aconseja ingerir solo las semillas de trigo mojadas en agua. Cuando en el cielo nocturno aparece la primera estrella se puede proseguir a la comida. Durante la misa de Navidad se acentúa que el Nacimiento de Cristo es una oportunidad para todos los creyentes de adquirir la vida eterna y alcanzar el paraíso. El pueblo ruso celebra la fiesta con numerosas diversiones, canciones y juegos populares. Durante la temporada de Navidad se regalan dulces y cosas útiles. ¡Se desea salud, alegría y amor!

Los svyatki
Así se llaman los doce días que anticipan la fiesta religiosa del Bautismo de Cristo.

Según la tradición, la gente visita lugares sagrados, hace donaciones a los pobres, visita a los inválidos, y va a ver a sus amigos y parientes complaciéndoles con algún regalo. La costumbre de hacer regalos se relaciona con los acontecimientos de la noche sagrada, cuando los Reyes Magos entregaron sus regalos al niño Jesús. En la interpretación popular “los svyatki” se asocian con las adivinaciones del futuro, la cartomancia y muchísimas diversiones de invierno para los jóvenes . Sin embargo, es una fiesta pagana. Durante este periodo no se aconsejaba trabajar por la noche. Se dice que el primer día de la fiesta las almas muertas vuelven a la tierra y el espíritu malo vagabundea al comenzar la noche.

Esta fiesta se acompaña de ritos especiales. Así, para el bienestar de su hogar se aconseja esparcir el agua fresca del manantial en su vivienda. Los campesinos rusos solían cubrir el suelo de sus casas con paja y hacían pasar adentro su ganado, para invitarles pan. De este modo se garantizaba la fertilidad de sus animales.

El Viejo Año Nuevo
Esta fiesta tiene lugar en la noche de 13 de enero (en antaño este fecha correspondió al Año Nuevo, según el calendario antiguo ruso) Oficialmente el Viejo Año Nuevo se celebra unas horas antes de llegar el Año Nuevo. Se toma un poco de vino de champaña; cada trago significa las alegrías y penas del año pasado. Sin embargo, la mayor divulgación ha recibido la fiesta no oficial del Viejo Año Nuevo que se lleva a cabo el 13 de enero. En Rusia Antigua los jóvenes solían disfrazarse con trajes de gala y andaban por las casas vecinas recogiendo presentes (se trataba de dulces y dinero) que se daban a cambio de alguna canción alegre. Así, la juventud volvía a casa muy contenta con los sacos llenos de regalos.

El día de Santa Tatiana
El 25 de enero del 1755 la emperatriz rusa Elizabeta, publica la orden que proclama la inauguración de la primera Universidad de Moscú, que en adelante se ha convertido en el centro de la cultura avanzada y pensamiento libre. En la tradición Ortodoxa este día se venera la Santa Tatiana, ejecutada por la fe cristiana. En honor de Tatiana se ha levantado una catedral estudiantil.
Desde entonces la Santa Tatiana se considera protectora de la educación.

En la actualidad el día de Tatiana se ha transformado en la fiesta de todos los estudiantes que hacen carrera universitaria. Preguntad a cualquier estudiante ¿si recuerda las fiestas de invierno? ¡Sin duda alguna dirá - que no! Después de los tragos de la fiesta de Año Nuevo vienen inevitablemente la época de los exámenes (en Rusia los exámenes en las Universidades y todos los centros superiores empiezan justo después del Año Nuevo). Al dejar atrás todas las dificultades, los estudiantes obtienen el descanso merecido - el día de Tatiana.

En este frió día de invierno se suele felicitar a los estudiantes de todas las generaciones; con el sentimiento de gratitud se recuerda a los maestros, que han enseñado el camino hacia las ciencias. El día de Tatiana es ante todo la fiesta de la juventud de todo el que lleva en el corazón el fuego de la creatividad, las ansias de estudiar, el que intenta buscar y descubrir. ¡Se desea a los estudiantes y pedagogos de todas las generaciones esperanza y felicidad!

El día del Defensor de la Patria
Esta fiesta ha surgido en 1918 como el día de la fundación del Ejercito Rojo. En actualidad la fiesta rinde homenaje a todos los que defienden Rusia, entregando sus vidas por la vida pacifica.
La gente tiene un motivo mas de felicitar a los combatientes vivos y conmemorar a los héroes de las luchas pasadas. Es una fiesta popular y día feriado para todos los que hacen la mili.
Además, es el día del hombre en general, cuando las mujeres muestran su respeto para con la fuerza masculina y hacen regalos a las personas mas queridas: a los padres, hijos, hermanos, novios.
En casa, en el trabajo, en la escuela, por dondequiera se oyen las felicitaciones, dirigidas a todo quien hizo, hace o hará el servicio militar.

Día de San Valentín
Ya mas de 18 siglo se lleva celebrando la fiesta de todos los enamorados. Por fin ha llegado a Rusia. Se conoce que el emperador romano Claudio II experimentaba escasez de soldados para su ejercito, y echaba la culpa de esto a la tradición del matrimonio. Justo por eso el severo emperador prohíbe las bodas. Los corazones de los enamorados no conocen impedimento alguno. El obispo Valentín hizo caso omiso de la prohibición del tirano y casaba a escondidas. Claudio II se enteró de eso y mandó ejecutar a Valentín. Desde entonces, el 14 de febrero (fecha de la muerte de San Valentín) se considera el día de todos los enamorados. Los jóvenes rusos disfrutan de esta fiesta, porque el que ama no pierde oportunidad de demostrar una vez mas su sentimiento.

El Carnaval ( Las Carnestolendas)
Es la fiesta pagana rusa, que simboliza la despedida del invierno y la llegada de la primavera. Al ruso las Carnestolendas se traducen como la “maslenitsa”. Esta fiesta se celebra a fines del febrero - principios del marzo (es que en los tiempos paganos el Año Nuevo en Rusia se festejaba precisamente en marzo). Los festejos se acompañan con numerosos juegos populares, puguilato, fiestas de disfraz, y comida abundante. Así, una de las tradiciones antiguas de Rusia es preparar hojuelas que se llaman en ruso “blini” y tienen forma redonda, que simboliza al dios del sol en la tradición pagana. Las carnestolendas no es solo una fiesta, sino es nombre de la muñeca popular de paja vestida de mujer que lleva en la mano el sartén con hojuelas (“blini”). Primero la gente se divierte con la muñeca y después la entierra o se despide de ella quemándola.

“La maslenitsa” precede la Cuaresma y dura siete días. Cada día tiene su nombre especial.

El primer día se llama “el encuentro”- se celebra la llegada del Carnaval.

El segundo día se llama “el juego”, se inician los juegos: los jóvenes se ponen disfraces y van de casa en casa cantando canciones y cobrando dulces a cambio.

El tercer día se llama “el goloso”, pues se come muchos dulces.

El cuarto día se llama “el gran jueves ” es el día mas alegre e “insaciable” de la semana.

El quinto día se llama “la noche de la suegra”- los chicos rusos dicen: “es cuando mi papá va a la casa de la abuela para disfrutar de los blinis”.

El sexto día lleva el nombre “de visitas” - todos los parientes se visitan, pasan largo rato comiendo y hablando.

El septimo día se llama “el día de la perdonacion”.


El día Internacional de la Mujer
Se celebra el 8 de marzo. Este día ha aparecido como una etapa mas en la lucha de las mujeres por la igualdad de sus derechos en la esfera política, económica y social. Por primera vez esta fiesta se ha celebrado en Rusia en 1913 en la ciudad de San Petersburgo.

Oficialmente es día feriado en Rusia. ¿Que es lo que se desea a una mujer en este día? Se desea amor, salud, dinero, buenos amigos; ser feliz como madre, siempre amada como esposa, apreciada como especialista. ¡Que si tenga arrugas que sean por la risa, si - lagrimas entonces por la felicidad! Hay una costumbre rusa cuando los hombres regalan a las mujeres los primeros ramos primaverales de tulipanes.


El día de los inocentes (día de la broma)
Se conoce varias orígenes de esta fiesta: unos creen que los cimientos de esta fiesta se ha echado en la Roma Antigua, otros piensan que en India o Irlanda. No se sabe a ciencia cierta cuando esta fiesta ha sido traída a Rusia. Sin embargo, en varias obras de los escritores rusos de fines del siglo XVIII aparecen frases, relacionadas con las bromas de abril:

“El zar dice frunciendo el entrecejo: - Ayer una tormenta ha demolido mi palacio. El hombrecillo se asusta muchísimo: No lo sabia? Es cierto?- El zar se ríe: Oye,hoy día es el Primero de abril”.

Las bromas siempre acompañan la vida de un pueblo, haciéndola mas alegre y divertida. En tales ciudades grandes como Moscú y San Petersburgo los buses siempre van de bote en bote. Si uno quiere crear espacio alrededor suyo puede valerse de un consejo muy útil: simplemente decir a su amigo a media voz: Ahora es tu turno revisártelos bolsillos.
Según los expertos el 70% de los rusos están dispuestos a hacer alguna broma con sus conocidos y amigos: se esperan jugarretas de los estudiantes, de los hombres que se dedican al negocio y tienen sus empresas (aunque esto parezca extraño). ¡Este día bromean todos!


Pasqua Orthodoxa

El día de la Pascua Sagrada para un cristiano es símbolo de la victoria del Salvador sobre la maldad, la Vida sobre la muerte.

La noche del Gran Sábado (la noche que precede la Pascua) en Rusia siempre ha sido un grandioso y majestuoso espectáculo. La gente se reunía en las iglesias, en la espera de tal llamada “procesion de cruces”: es cuando al terminar la misa festiva se oye el primer toque de la campana; la multitud enciende las velas, aparece el clero vestido de ropas blancas, llevando cruces e iconos. El coro eclesiástico transmite la gran noticia y se inicia “la procesión de cruces” alrededor de la iglesia.

Según las creencias populares, el periodo de 40 días que separa la Pascua de la fiesta de la Ascensión, Cristo anda por la tierra con los apóstoles vestidos en ropas de pobres. Ellos prueban la caridad humana, favoreciendo a las personas buenas y castigando a los avaros y malos. Los zares rusos visitaban hospitales, asilos de ancianos, cárceles, orfanatos. “Cristo ha resucitado!”, saludaban los zares a los habitantes de estos lugares y les daban a ellos ropa, comida y dinero.

En la misa de Pascua los creyentes se besan tres veces saludándose con las siguientes palabras: “¡El Cristo ha resucitado!”, “¡Si que ha resucitado!”, y se intercambian de huevos de Pascua.

Otra costumbre de Pascua es bendición de la comida, prohibida durante la Cuaresma: queso, huevos, kulichs (bizcochones de Pascua).

Los festejos populares de Pascua se armonizan con la fiesta religiosa. Así, el huevo simboliza el circulo de la vida desde el nacimiento hasta la muerte. Pintado de color rojo el huevo de Pascua significa nuestro renacimiento con la sangre de Cristo, significa todo lo vivo y floreciente en la tierra. Es por eso se hace parte inevitable de varias tradiciones paganas del pueblo ruso. Campesinos rusos ponían un recipiente con semillas de trigo sobre la mesa, enterraban dentro del recipiente el huevo de Pascua y conservaban las semillas hasta la época de la siembra.

Si es que iban a sembrar el lino, entonces ponían los huevos festivos en sacos con semillas, y durante la siembra esparcían cáscara de huevo por el campo diciendo: “¡Que la cosecha no ceda a la siembra!” Se lavaban la cara con el agua del huevo de Pascua, para ser sano y bello.

El son de las campanas, las velas encendidas, la hermosura de las iglesias y los oficios religiosos son raíces del pueblo ruso y acompañan cualquier fiesta religiosa ortodoxa.


La Fiesta de la Primavera y el Trabajo
En 1889 el congreso internacional del partido socialista en Paris decide proclamar el 1 de mayo como el día de la Solidaridad Internacional de los Trabajadores. En la época soviética, era la fiesta esperada por todos. No se hacían esperar los desfiles de trabajadores por las avenidas céntricas con globos y banderas rojas. Ahora en Rusia distintos partidos de izquierda y sindicatos de obreros aprovechan esta oportunidad para declarar sus derechos y seguir luchando por el aumento del salario y otras ventajas.

Día de la Victoria
Este día se conmemora la victoria del pueblo soviético sobre la Alemania nazista. La primavera esta en su auge. Los manzanos se cubren de color blanco, el sol primaveral ilumina las calles, la ciudad se viste de gala. La Plaza Roja se convierte en el lugar principal del festejo. A las 10.00 de la mañana comienza el desfile del poder militar del Ejercito Ruso. El presidente de Rusia lleva la corona de flores hacia la tumba del soldado desconocido. Dondequiera se oyen las canciones de tiempos de guerra. Se felicitan todos los veteranos de la guerra. El minuto del silencio interrumpe el regocijo general. El pueblo ruso hace homenaje a los héroes que sacrificaron su vida por defender la Patria, recuerdan a todas las victimas de la Segunda Guerra Mundial. Rusia ha perdido mas de veinte millones de personas en esta horrible guerra. Cada año son menos los testigos de estos acontecimientos trágicos. La generación venidera siempre seguirá el consejo de sus abuelos y conservara la paz ¡cueste lo que cueste, para que nunca mas haya guerra!

El día de la Declaración de la soberanía nacional de la Fedacion Rusa
Es una de las fiestas mas jóvenes del país. El 12 de junio de 1990 marca la etapa crucial en la lucha de la Federación Rusa por la independencia: pues precisamente este día ha sido aprobada la Declaración de la Soberanía Nacional. A partir de este momento se inicia el periodo del establecimiento de la nueva estructura del Estado, basada en los principios del federalismo constitucional. La Rusia de hoy construye una sociedad democrática, civil, donde cada ciudadano forma parte imprescindible de todo el país.

Los rusos aprenden a sacar provecho de la historia. No idealizan el pasado, tampoco rechazan las tradiciones y raíces.

La Fiesta de Iván Cupala
Es una de las fiestas paganas mas populares e importantes del año. Esta fiesta se relaciona con el agua, el fuego y el mundo vegetal, que se celebra el 22 de junio al mismo tiempo con el solsticio. Se suele llevarse a cabo en la presencia de mucha gente, pues la tradición requiere participación de cada uno de los reunidos durante la ceremonia.

La esencia de la fiesta esta en el matrimonio misterioso entre los dioses Yarila y Mokoshi – es decir entre el Cielo y la Tierra, el Sol y la Luna, el Fuego y el Agua. La boda se concluye con la de la rueda ardiente (que simboliza el principio masculino) que desciende de una pendiente alta al agua (símbolo del principio femenino). Además, se elige un abedul y junto a el se coloca una muñeca llamada Koleda.

Existe un rito pagano de esta fiesta, cuando las chicas rusas hacen coronas de flores y las tiran al agua. Si alguna corona no sigue la corriente y se arrima a la orilla del río, entonces la joven, que ha tirado esta corona pronto se casara. El helecho es símbolo de esta fiesta. Según la tradición pagana rusa, solo una vez al año el helecho florece con el color carmesí. Si por la noche Ud. se acerca a la planta floreciente que parece una vela encendida, entonces la flor le dirá su futuro.

El día de la Reconciliación y la Concordancia (antes día la Revolución)
Hace mas de 80 años en la noche del 7 de noviembre Lenin manda a sus hombres asaltar el Palacio de Invierno. Si no hubiera sido por la impotencia del gobierno del zar, Lenin no hubiera quedado en las paginas de la historia rusa como el jefe de la insurrección armada, que en adelante se llamaría la Gran Revolución Socialista de Octubre.

El día de la Reconciliación y Concordancia- así se llama ahora la fiesta estatal que cae en el aniversario de la Gran Revolución Socialista de Octubre – le encarga al pueblo ruso perdonar los errores y desviaciones del pasado del país. La fiesta es actual hoy en día, pues, los ricos y pobres tienen que seguir el camino de la reconciliación, y los últimos han de observar el pacto social llamando conciencia.

El día de la Constitución de la Federación Rusa
El 12 de diciembre se celebra el día de la Constitución de la Federación Rusa. En 1993 fue aprobada la Ley Fundamental del país, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político, asimismo reconoce y protege los derechos y las libertades de todos los ciudadanos del país.

 
Inicio | Visitas recomendadas | Programas y precio | Cruceros | Opiniones Clientes | Información | Contacto