![]() |
Iglesias de San Petersburgo , materiales complementarios: Diferencias entre La Iglesia Ortodoxa y La Iglesia Occidental |
<<< VOLVER En el año 1054 se produjo una separación entre las iglesias orientales y occidentales. De tal manera, durante el primer milenio del Cristianismo, la Iglesia Occidental (o sea, la Iglesia Romana) y las ortodoxas orientales poseían la misma doctrina (enseñanza) sobre los dogmas fe, casi los mismos ritos y el mismo derecho canónico. Las iglesias ortodoxas no han efectuado desde aquel entonces, en absoluto, ninguna reforma de estos dogmas y de este derecho canónico y casi ningún cambio en los ritos. De tal manera, los cristianos ortodoxos tienen el mismo credo de Nicea, original, sin añadidura del palabras “y del Hijo’, al referirse a la procedencia del Espíritu Santo. Poseen los mismos Siete Sacramentos; el de la Confirmación (unión con el Santo Crisma) es otorgado inmediatamente después del Bautismo. La Santa Comunión se da a los fieles en forma completa: Cuerpo y Sangre de Cristo. A los niños, la Comunión se les brinda desde que son bautizados, pero la primera Confesión se hace al cumplir los siete años de edad. La Iglesia Ortodoxa considera que el matrimonio debe durar toda la vida, pero en algunos casos concede el divorcio y permite segundas nupcias. Los monjes del clero regular (monacal) deben ser célibes, pero los sacerdotes del clero secular (que sirven en las parroquias) tienen que estar casados antes de la Ordenaciñn (como antes en Occidente). Para Obispos son ordenados solo los sacerdotes del clero regular (monjes). Los cristianos ortodoxos adoran a Dios en Trinidad y honran a la Virgen María, Madre de Dios, ya los Santos, pidiendo su intercesión ante Dios. De acuerdo con lo confirmado por el Séptimo Concilio Ecuménico, celebrado en el año 787 en Constantinopla, honran y veneran las imágenes de Cristo, de la Virgen María y de los Santos, pero no las idolatran ni les sirven, ya que la adoración corresponde únicamente a la naturaleza divina. Para ellos, las imágenes sagradas (en griego: íconos) deben ser escritos de acuerdo con determinadas reglas y cumplir ciertos requisitos. (Los cristianos ortodoxos dicen que los iconos se escriben y no se pintan. En la Antiguedad las imágenes con las escenas del Antiguo y del Nuevo Testamento eran como libros, para quienes no sabían leer). Si alguien esta interesado en conocer las diferencias hasta los pormenores: Existen las diferencias dogmáticas, litúrgicas y administrativas A.- DIFERENCIAS DOGMATICAS. 1.- La Procedencia del Espiritu Santo
Dijo el Señor: "Pero cuando venga el Consolador, a quien yo os enviaré del Padre, el Espíritu de Verdad el cual procede del Padre, él dará testimonio acerca de mi" (Jn, 15:26).
2.-El Purgatorio.
La iglesia Romana cree que las almas, después de la muerte, van al lugar que llama el purgatorio, donde se purifican de sus pecados leves sufriendo algunos tormentos, y que después entran al Paraíso.
3.- La Inmaculada Concepción. La Iglesia de Roma cree que Santa Ana concibío a la Virgen sin mancha de pecado. La Iglesia Ortodoxa cree y enseña su concepción de manera natural. 4.- La Infalibilidad Papal.
En el año de 1870 decidió el Concilio Vaticano I un nuevo dogma, el cual no tiene ningún antecedente en toda la historia de la Iglesia: "La infalibilidad Papal", lo cual significa que el Papa "no se equivoca" cuando habla "Ex Cathedra" sobre materia de fe o de costumbres.
B.- DIFERENCIAS LITURGICAS. Una parte de las diferencias litúrgicas es producto de tradiciones étnicas, y la otra se formó después de la separacioón de las Iglesias Oriental y Occidental. Aquí mostraremos algunas: 1.- El uso del pan ácimo en la Eucaristía.
La Iglesia Ortodoxa consagra el pan natural con levadura, en tanto que la Occidental, el pan ácimo. La Iglesia Ortodoxa basa su punto de vista, primero, sobre lo que el Señor comió en la Ultima Cena: Pan con levadura. "Antes de la fiesta de la pascua..." (Jn. 13:1). "Dos días después era la pascua y la fiesta de los panes sin levadura..." (Mc. 14:1). "Llegó el día de los panes sin levadura, en el cual era necesario sacrificar el cordero de la pascua" (Lc. 22:7).
2.- El bautismo y la Confirmación.
La Iglesia Ortodoxa bautiza metiendo al niño en el agua, mientras que la Iglesia Romana bautiza por infusión. En griego "baptizo" y "baptisma" significan sumergir y no aspersión o infusión. El Evangelio dice: " Y Jesús después que fue bautizado, subió luego del agua;..." (Mt. 3:16. Mc. 1:10). La palabra subió, supone que antes bajó al agua.
3.- El Celibato del Clero. La Iglesia Romana exige el celibato a su Clero Sin embargo, la Iglesia Primitiva nunca prohibió el matrimonio del Clero ni de los Obispos. San Gregorio, el Gran Teólogo, fue hijo de un Obispo, como lo fueron otros grandes santos, pero la Iglesia, posteriormente y por razones sociales que no hay necesidad de comentar, determinó que los Obispos no fueran casados para que se alejaran de las obligaciones mundanas pudiendo así dedicarse a lo espiritual. 4.- Las Estatuas. Entre las diferencias de culto existe el de las estatuas. El Occidente colocó estatuas en las iglesias. El Oriente Ortodoxo las rechazó y sigue rechazándolas dentro de los templos, basándose en la Palabra del Señor: "Dios es espíritu; y los que le adoran, en espíritu y en verdad es necesario que le adoren" (Jn. 4:24). Y también: "...Al Señor tu Dios adorarás, y a él sólo servirás" (Mt. 4:10). San Pablo nos dice: "El Dios que hizo el mundo... siendo Señor del cielo... no habita en templos hechos por manos humanas..." (Hch. 17:24) 5.- La Santa Unción. La Iglesia Ortodoxa ora sobre el aceite para la curación de las enfermedades y remisión de los pecados. La Iglesia Romana considera que el aceite es para los moribundos y para los enfermos graves, a pesar de que la Santa Biblia enseña que el óleo se da a los enfermos para su curración espiritual y corporal, "Está alguno enfermo entre vosotros, llame a los ancianos de la iglesia, que oren por él ungiéndole con aceite en el nombre del Señor. Y la oración de fe salvará al enfermo y el Señor lo levantará;..." Stg. 5:14-15). 6.- La Eucaristía.
En Occidente sólo se da la Comunión a los niños que han llegado al uso de la razón; si un infante muere, muere sin Comunión. En Oriente se puede impartir la comunión desde que se es bautizado.
7.- Las fórmulas Sacramentales.
Creen que la acción de los Santos Sacramentos reside en la persona del Sacerdote. Dice el Sacerdote: "Yo te bautizo", "Yo te uno en matrimonio", "Yo te unjo", "Yo te perdono".
C.- DIFERENCIAS ADMINISTRATIVAS. 1.- La Autoridad Máxima. La iglesia Ortodoxa considera al Concilio Ecuménico como Autoridad Máxima de todas las Iglesias. En tanto que la Iglesia Romana considera al Papa como la Autoridad Máxima de todas las Iglesias "Por encima de los Concilios Ecumenicos". La Iglesia Ortodoxa basa su doctrina en lo siguiente:
2.- La Sucesión de Pedro.
Occidente basa la Primacía del Obispo de Roma o Papa en que es el sucesor de Pedro y que Pedro fue el superior de los Apóstoles, apoyándose en Mateo 16:13, 16-18: "Pregutó Jesús a sus discípulos deciendo: ?Quién dicen los hombres que es el Hijo del Hombre?... Respondiendo Simón Pedro, dijo: Tú eres el Cristo, el Hijo del Dios viviente. Entonces le respondió Jesús: "Bienaventurado eres, Simón, Hijo de Jonás, porque no te lo reveló carne ni sangre, sino mi Padre que está en los cielos. Yo también te digo, que tú eres Pedro y sobre esta roca edificaré mi iglesia; y las puertas del Hades no prevalecerán contra ella". Este pasaje no significa lo que Roma trata de interpretar, la roca no es Pedro, sino la confesión de Pedro de que Cristo es el Hijo de Dios. La Iglesia esta construida sobre la Divinidad de Cristo viviente y no sobre Pedro, el hombre muerto. No puede ser la base de la Iglesia un ser humano sino Dios mismo, para que se cumplan las palabras de Cristo, que las puertas del Hades no prevalecerían contra ella, conforme a su promesa: "Permaneceré con vosotros hasta el fin". San Pablo dice en su Primera Carta a los Corintios: "Y la roca era Cristo" (10:4).
El Escritor francés Andre Boreau hizo referencia a la explicación de San Agustín con lo siguente:
3.- El Derecho a la Primacía. El ceder el derecho, al Obispo de Roma, de la Primacía sobre los Obispos de Occidente, así como al de Constantinopla sobre los Obispos de Oriente, fue algo temporal y político, era privilegio de la Capital. Cuando Roma fue la Capital, su Obispo tenía asiento a la derecha del Emperador, por lo que este lugar temporal le dio el privilegio de la Primacía sobre los demás Obispos de Occidente. Cuando Constantimopla se convirtió en la Capital del Oriente, su Obispo se sentaba a la derecha del Emperador o del Rey, por lo que , por este mismo privilegio temporal, alcanzó los mismos privilegois sobre todos los Obispos de Oriente. Si hubiera sido motivo religioso, el Obispo de Antioquía hubiera tenido la Primacía sobre todos los Obispos de Oriente y Occidente, por ser el sucesor directo de los Apóstoles Pedro y Pablo, quienes fundaron la Iglesia de Antioquía antes que la de Roma. Hasta la actualidad, algunos de los Patriarcas de Oriente, además de su nombre llevan el nombre de Pedro, por considerarse sus sucesores. Sigiendo con el aspeco religioso, la Primacía sería un derecho inequívoco del Obispo de Jerusalén sobre todos los Obispos del mundo, puesto que es él el sucesor de Nuestro Señor Jesucristo que es el Gran Fundador, ligítimanente el Primero, de toda la Iglesia Cristiana, quien es inmensamente mayor que Pedro, que Pablo y que todos los Apóstoles. 4.- El Estado del Vaticano. El Papa de Roma se proclamó jefe de un Estado temporal, y eso contradice lo dicho por el Señor: "Mi reino no es de este mundo" (Jn. 18:36), "dad, pues, a César lo que es de César y a Dios lo que es de Dios" (Mt. 22:21), y "Sabeis que los gobernantes de las naciones se enseñorean de ellas, y los que son grandes ejercen sobre ellas potestad, mas entre vosotros no será así, sino, el que quiera hacerse grande entre vosotros será vuestro servidor, y el que quiera ser el primero entre vosotros será vuestro siervo; como el Hijo del Hombre no vino para ser servido sino para servir" (Mt. 20:25-27). Y ?aquí esta la gran pregunta!: ?Acaso fue San Pedro jefe de un estado temporal?. 5.- La Ortodoxia y el Papa Las Iglesias Ortodoxas consideran al Papa como Patriarca del Occidente y Máximo Jefe de las Iglesias Occidentales que le reconocen. Cuando renuncie a la autoridad que pretende sobre todas las Iglesias Cristianas en el mundo, entonces lo considerarán como el primero entre los Patiarcas y después de él al Patriarca de Constantinopla y los demás Patriarcas. Sólo entonces se le considerará "primero entre iguales". |