Guia San Petersburgo, visitas guiadas y excursiones en San Petersburgo, tour San Petersburgo

Los judios en San Petersburgo

Sinagoga Coral de San Petersburgo
Sinagoga Coral de San Petersburgo
Sinagoga Coral de San Petersburgo - interior
Sinagoga Coral de San Petersburgo - interior
Sinagoga Coral de San Petersburgo - verja
Sinagoga Coral de San Petersburgo - verja

La ciudad fundada por Pedro Primero en 1703, fue nombrada la capital de Rusia en 1712. Los descendientes de Abraham fueron unos de los primeros habitantes de San Petersburgo, por ejemplo el bufón de Pedro I, Yan d’Acosta, quien procedía de los marranos portugueses. Obtuvo fama en la corte gracias al dominio de varios idiomas europeos, chulería y discreción. Alrededor del año 1714 Pedro lo nombro su bufón cortesano usándolo para burlarse de los prejuicios e ignorancia de la sociedad rusa de aquella época.
También hay que mencionar al judío portugues Divier quien llegó de Holanda con Pedro I en 1697 y posteriormente se hizo el comisario general de policía de San Petersburgo; o al judío polaco Shafirov, quien fue uno de los correligionarios más próximos de Pedro I, vice canciller y diplomático.
Sin embargo hasta principios del siglo XIX sólo a los judíos convertidos se les permitía residir en San Petersburgo. En el siglo XIX en San Petersgurgo surgió la comunidad judía que consistía tanto de los judíos convertidos como los no convertidos, tanto nobles con títulos europeos, como artesanos.
La población judía de San Petersburgo creció considerablemente en los años 50-60 del siglo XIX después de las reformas liberales de Alejandro II, cuando se les permitió residir fuera de la así llamada Zona de Asentamiento a los mercaderes del Primer Gremio, universitarios, artesanos y funcionarios jubilados.
A principios del siglo pasado la población judía de San Petersburgo contó con unas 20 mil personas. Su modo de vivir, compotarse y hablar tenía poco en común con los de sus hermanos que vivían en los límites de la zona de asentamiento. En comparación con los judíos de San Petersburgo, sólo los de Moscú eran más asimilados. Fueron estos varios miles de judíos de la capital quienes formaban el núcleo de la parte más ilustrada, culta, influyente y rica de la diáspora judía de Rusia.
En la divisoria de los siglos XIX-XX el centro de la vida judía de San Petersburgo se desplazó al barrio de Colomna (detrás del Canal Krykov) y al barrio Peski (calles Rozhdestvenskiye, actualmente – Sovietskiye). Allí se ubicaban editoriales y sociedades culturales, colegio judío, sinagoga.
En la época de Alejandro II en San Petersburgo aparecieron bastantes judíos ricos y cultos, los mercaderes inauguraron su oratorio al lado del Puente de Leones y lograron nombrar el rabino a una persona culta y educada. En 1868 por iniciatiba de D. Feinberg empezó la tramitación de la construcción de la sinagoga coral, y al cabo de 1 año se obtuvo la autorización del zar.
Las autoridades permitieron la construcción de la sinagoga pero resultó complicado encontrar el lugar conveniente. Primero, quedaba prohibido hacer las sinagogas al lado de las iglesias, segundo, los propietarios de las casas protestaban pensando que la concentración de los judíos iba a asustar a los inquilinos cristianos. For fin, en 1879 se encontro el lugar apropiado para el edificio y se logró obtener la autorización oficial.
En los debates acerca del diseño de la sinagoga participó el famoso crítico V. Stasov. Fue él quien sugerió hacer un edificio en el estilo moro, inspirándose en Alhambra. Su recomendación fue aceptada y el profesor de la Academia de Bellas Artes Shaposhnikov hizo el diseño en el estilo pseudomoro. Aún en los bocetos el edificio se veía lujoso, ya que el gobierno ordenó cambiar el proyecto asustado que la sinagoga iba a competir con la Catedral Nikolski que estaba al lado. De todas formas la sinagoga de San Petersburgo sorprende por su grandeza, la sala principal tiene 1200 asientos.
El primer cementerio judío apareció en San Petersburgo sólo en 1874, pero 1802 los judíos habían comprado una parcela para entierros en el cementerio luterano (Volkovskoye). En 1859 ya no cabían más tumbas allí por eso se compró otra parcela en el extremo opuesto del cementerio entre dos canales y el muro que daba a la calle Nobelevskaya (la actual Samoylovoy). Allí todavía se ven monumentos semidestruidos con inscripciones en hebreo, alemán y ruso. La tumba más vieja de las que quedan es la del doctor Henrich Kuritski del año 1867. En 1874 en la época relativamente liberal la comunidad judía de San Petersburgo logró obtener una parcela de tierra para hacer allí un cementerio judío. Este cementerio actualmente se halla al lado de la estación de metro Obujovo.

Leer el articulo Historia de la colonia judía de San Petersburgo en la Rusia prerrevolucionaria.

Durante nuestra excursión por la San Petersburgo judía ustedes podrán visitar los lugares donde se desarrollaba la vida de los judíos de San Petersburgo, ver los templos judíos existentes y perdidos, el barrio de Colomna que se consideraba el barrio judío de San Petersburgo, el cementerio judío, conocer la vida de la comunidad judía actual visitando el centro YESOD.

El Cementerio judio en San Petersburgo
El Cementerio judio en San Petersburgo
San Petersburgo - el barrio de Kolomna (barrio judio) , foto historica
San Petersburgo - el barrio de Kolomna (barrio judio) , foto historica
La casa YESOD – uno de los importantes centros de la cultura judia en San Petersburgo
La casa YESOD – uno de los importantes centros de la cultura judia en San Petersburgo
Barrio judío de San Petersburgo

El barrio judío de San Petersburgo se ubicaba en la zona de comercio y artesanía adyacente a la calle Sadovaya entre los mercados Sennoy y Nikolski. ?Cómo era aquel barrio?
La calle Sadovaya que cruzaba del norte al sur el distrito denominado Spasskaya Chast fue la arteria comercial más importante no sólo de esta parte de la ciudad, sino de toda San Petersburgo. Su particularidad fue el predominio del comercio importado y, como consecuencia, una gran cantidad de mercados – seis mercados más grandes de la capital (todo el comercio al por mayor). Además de los mercados, en la calles Sadovaya y alrededor de ésta en diferentes calles y callejones del distrito Spasskaya Chast había numerosos talleres de artesanos, sobre todo los de tratamiento de metales, peleterías, tratamiento de fibras, madera. Muchos talleres fabricaban sus productos no por encargos como en el centro, sino para la venta – ellos mismos vendían ropa, zapatos y utensillos. La mayoría de los artesanos eran campesinos. Una parte de ellos llevaban vida de nómadas: sastres, zapateros, gorreros y peleteros en primavera se marchaban al campo y volvían en otoño.
La calle Sadovaya jugaba un papel muy importante en la vida de la gente pobre, igual que la Nevski para las clases privilegiadas. Las mercancías que se vendían en los mercados o justo en la calle eran destinadas para los clientes de las clases más bajas, incluidos los obreros que venían de compras de los suburbios más lejanos. En esta zona solía haber muchas tabernas, bodegones, bares y sitios para comer muy baratos: los necesitaba la gente del barrio que a menudo no tenía familia, ni casa.

Más lejos del mercado Sennoy empezaba el barrio donde en el año 1869 se concentraron dos tercios de todos los judíos de San Petersburgo. Era la periferia de la zona comercial y artesana. En el mercado Nikolski (al lado del canal Kryukov) se contrataba a los obreros. Fue allí donde se reunían los campesinos que venían a San Petersburgo en busca de trabajo. Cada primavera venían los albañiles, estuferos, cavatores, horticultores, carpinteros, vendedores ambulantes, etc. En el mercado Novo-Aleksandrovski (en el cruce de la calle Sennaya y la avenida Voznesenski) vendian artículos industriales de segunda mano. Allí había muchos talleres pequeños, tiendas baratas para la gente pobre, pero no había tanto comercio al por mayor ni importado. Las tiendas y talleres en su mayoría absoluta les pertenecían a los judíos.
Los centros de unión para los judíos eran las sinagogas. En el año 1869 en aquel barrio hubo cuatro sinagogas, un oratorio, una escuela con albergue (orfanato???) y una escuela más sólo para chicas. Poseemos datos sólo de dos oratotorios (no se permitía llamarlos sinagogas) – uno a orillas del canal de Catalina al lado del Puente de Leones (existió oficialmente desde el año 1865) y otro, coral, en la avenida Voznesenski, donde el primer oficio tuvo lugar en 1868 en Rosh Hashaná.
El barrio referido seguía siendo el centro de alojamiento de los judíos. En 1890 allí vivía el 48% de todos los judíos de la capital. Fue allí donde en la avenida Lermontovski a finales del siglo XIX se construyó la primera sinagoga grande que sigue existiendo en nuestros días.
En otros barrios vivían pocos judíos y no tan concentrados.

San Petersburgo – el barrio de Kolomna, ex barrio judio    San Petersburgo – el barrio de Kolomna, ex barrio judio
San Petersburgo – el barrio de Kolomna, ex barrio judio


Sinagoga Coral de San Petersburgo (Avenida Lermontovski, No. 2)

Sinagoga Coral de San Petersburgo 2El edificio de la Sinagoga se construyó en 1880-1893 con el dinero de la Comunidad Judía de San Petersburgo de acuerdo al proyecto del profesor de la Academia de Bellas Artes I.I. Shaposhnikov y arquitecto Victor Schreter con participación del pintor Bachman. El edificio fue diseñado en el estilo árabe y moro, común para las sinagogas de Europa. La construcción costó más de 500 mil rublos; la sala de oraciones podía caber más de 1200 personas. El interior de la sinagoga tiene ornamento muy rico; la sala de oraciones sufrió varias reformas. La Sinagoga nunca se cerró, hasta en los años del Sitio de Leningrado. Las oficios se celebraban y siguen celebrándose todos los días.



Oratorio judío en el barrio Peski (Avenida Suvorovski, No. 2).

Oratorio judío en el barrio PeskiEl oratorio en el barrio Peski fue el primer oratorio de la comunidad judía inaugurado en 1860. A finales del siglo XIX se inauguró la escuela primaria para los niños judíos. Cerrado en 1932.

Oratorio judío en Obujovo (cerca de la estación Obujovo).

El oratorio en Obujovo se inauguró en 1864. En 1867 se inauguró una escuela para 50 personas, a finales del siglo XIX ya tenía unos 200 alumnos. El oratorio se cerró después de haber sido inaugurado el oratorio en la parte judía del cementerio Preobrazhenskoye en 1874.



Oratorio para la ablución y funerales de los defuntos en el Cementerio Judío Preobrazhenskoye
(Avenida Alexandrovskoy Fermy, No. 66?, al lado de la estación Obujovo).

Oratorio para la ablución y funerales de los defuntos en el Cementerio Judío PreobrazhenskoyeEn principio existió un oratorio para los funerales en el Cementerio Luterano Volkovskoye, donde el emperador Alejandro I había permetido enterrar a los judíos a partir del año 1802. En 1874 se inauguró el cementerio judío Preobrazhenskoye, y en su territorio se construyó un oratorio de madera para la ablución y funerales de los defuntos. En los años 1908-1910 el edificio de madera fue sustituido por uno de piedra según el diseño del arquitecto Ya. G. Gevritz. En aquel cementerio fue enterrado el escultor M. M. Antokolski, el orientalista, editor y mecenas D.G. Ginzburg, el historiador I. D. Amusin, el empresario S.S. Poliakov, el médico A. Ya. Sternberg y otros exponentes de ciencia y cultura.



Oratiorio judío del distrito Moskovski (Calle Troitskaya (la actual Rubinsteina), No. 34).

Oratiorio judío del distrito MoskovskiMuchas casas en la parcela entre el río Fontanka y la avenida Vladimirski a partir de finales del siglo XIX fueron compradas o construidas por los miembros de la comunidad judía. Al lado de la casa donde entre 1887 y 1891 vivió el famoso compositor y director de orquestra A. G. Rubinstein (C/ Rubinsteina, No. 38) por iniciativa del empresario D. E. Javkin se inauguró un oratorio judío, convertido más tarde en la sinagoga del distrito Moskovski. En la época prerrevolucionaria la sinagoga en la calle Rubinsteina fue la segunda más importante de San Petersburgo.



Oratorio judío del distrito Peterburgskaya Storona (Petrogradski)
(Petrogradskaya Storona, Avenida Maliy Prospekt, No. 33).

Oratorio judío del distrito Peterburgskaya Storona (Petrogradski)El oratorio para los judíos de este barrio se inauguró a finales de los 1890. Más tarde allí se ubicó la Sociedad de educación primaria y enseñanza del idioma ebreo.



Sinagoga del distrito Semenovski (Avenida Malo-Tsarskoselski, la actual Malo-Detskoselski, No. 30)

Sinagoga del distrito SemenovskiLa Sinagoga en la avenida Malo-Detskoselski se inauguró a principios de los 1900. La Sinagoga tenía una biblioteca y una escuela de la Sociedad de difusión de ilustración entre los judíos de Rusia constituida en 1863. Se cerró en primavera de 1929, el edificio fue reconstruido y convertido en viviendas.



Sinagoga del distrito Vasileostrovski (Avenida Bolshoy Prospekt V.O.).

El oratorio judío de la Isla Vasilievski fue inaugurado en el año 1907. Allí tuvo su sede la dirección de la sucursal en la Isla Vasilievski de la Sociedad de difusión de ilustración entre los judíos y la Sociedad Artística "Benatsel".

Inicio | Visitas recomendadas | Programas y precio | Cruceros | Opiniones Clientes | Información | Contacto